Peto, Yucatán, México, a 2 de enero de 2023. (Boletín del colectivo Xok k’iin).“No podemos darles la espalda a conocimientos generados hace miles de años en el territorio maya señaló Bernardo Caamal Itzá, al compartir la importancia del Xok k’iin al participar el pasado 21 de diciembre, día nacional de la cultura maya, celebrada en Nunkini, Campeche».
En las milpas del territorio maya peninsular, aún los milperos, continúan cultivando esas semillas de maíz Xmejen Naal (maíz de ciclo corto), Xnuk naal (maíz de ciclo largo), y que mejorar estas semillas, tuvieron que considerar los tipos de suelo, la antigüedad del espacio a cultivar (milpas nuevas o cañadas), los tiempos en que se presentan las lluvias, sequías, frentes fríos, entre otros elementos de vital importancia para cultivar el ichkool o la milpa.
Entonces, llegar al esplendor cultural que tuvieron y que sin importar la situación kárstica de los suelos peninsulares, tuvieron que desarrollar una agricultura que les permitió obtener los alimentos necesarios para alimentar a los habitantes de las grandes ciudades; por lo que significó tener un profundo conocimiento del entorno para desarrollar la agricultura y se obtenga la cosecha, lo que significó el profundo conocimiento de los astros y desarrollar un calendario que permita su desarrollo cultural.
Lo que significó entonces, desarrollar un sistema de pronóstico que le permitiera cultivar la tierra, con las semillas más idóneas al respecto. Por lo que, independientemente a la destrucción de los antiguos documentos que dan fe de su desarrollo agrícola, o del asesinato de sus antiguos ajmenes o sacerdotes, pero la información este presente aún en la oralidad de los pueblos lo que al final, permitió su preservación hasta estos días.
Si bien las cabañuelas fueron desarrolladas por los agricultores de la región mediterránea de Europa, y con la Conquista española, cuya metodología fue implantada en los territorios conquistados de América Latina, sin embargo, los habitantes de estos territorios conquistados, consideraron el uso de su metodología, pero de igual forma consideraron los conocimientos que manejaron sus ancestros para la práctica de la agricultura.
Hoy en día, si bien el desarrollo tecnológico en cuanto al pronóstico del estado del tiempo en alguna región agrícola, pero aún quienes trabajan las milpas mantienen el uso de conocimientos sincréticos, aunque es de interés aclarar que los hijos de los milperos, cada vez están menos interesados en los antiguos conocimientos en el manejo de la tierra.
Fuente: Boletín