El Nearshoring es una oportunidad para Yucatán, pero también un gran desafío a mediano y largo plazo
Los ponentes destacaron que históricamente, la falta de gas natural ha sido uno de los rezagos en Yucatán, pero que hay proyectos de construcción de dos plantas de energía eléctrica y un compromiso del gobierno federal para traer más gas natural.
Sergei López Cantón, presidente de Canadevi-Yucatán, señaló que se requiere más inversión en alcantarillado, ya que hay 42 plantas de tratamiento pequeñas que no dan abasto para toda la ciudad, lo que se puede solucionar con la construcción de 5 mega plantas de 500 litros por segundo cada una, con un costo de 21 mil millones de pesos.
En cuanto al agua potable, hay 4 plantas potabilizadoras en toda la ciudad, lo que es insuficiente.
Por otro lado, enfatizó que se necesita más planeación para conectar el interior de la ciudad con el exterior, aunque se destacó que las vías al interior del periférico de Mérida están bien trazadas y hay buena conectividad. Además, se señaló que solo algunos municipios tienen su propio programa de desarrollo urbano.
Los ponentes también hablaron de la inflación y la pandemia, que han aumentado el costo de producción de viviendas en un 35% en los últimos tres años, y que existe un déficit de 8 mil albañiles.
Te podría interesar: Nearshoring, energías limpias y tecnología en Yucatán – Mérida Moderna
Por otro lado, Alina Montes, Central Business Park, destacó que la generación de energía limpia y la elaboración de proyectos a largo plazo para el uso del agua son importantes para el desarrollo industrial.
Los inversionistas locales reconocen la necesidad de construir naves de 10 mil metros cuadrados y apostar por el inventario del espacio industrial, así como reducir los costos de inversión en Yucatán para atraer a más empresas extranjeras y mexicanas.
Eduardo Vergara, de la empresa Atha Capital Frontier Industrial, enfatizó que hay reserva de tierra, pero la falta de construcción de bodegas ha llevado a costos de renta más altos que en otros lugares.
Los ponentes concluyeron que se necesitan planes de desarrollo y un seguimiento continuo para generar un círculo virtuoso similar al del Bajío.
ACOM/IA